Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E. y Esparza, F. (2009). «Lesiones y factores psicológicos en futbolistas juveniles». Archivos de Medicina del Deporte, 26 (132), 280‒288.
Alzate, R., Lázaro, M. I., Ramírez, A. y Valencia, J. (1997). «Análisis del impacto del estilo de comunicación del entrenador en el desarrollo de la cohesión grupal, la eficacia colectiva y la satisfacción». Revista de Psicología del Deporte, 12, pp. 7‒25.
Ansel, M. (1990). Sport psychology: from theory to practice, Scottsdale, AZ, Goursuch Scarisbrick.
Arruga, A. (1974). Introducción al test sociométrico. Barcelona. Herder.
Balaguer, I. (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia. Editorial Albatros.
Balaguer, I. y Castillo, I. (1994). «Entrenamiento psicológico en el deporte», en Isabel.
Balaguer (dir.), Entrenamiento psicológico en el deporte. Principios y aplicaciones. Valencia. Ed. Albatros.
Balaguer, I., Castillo, I. y Duda, J. L. (2021). «Motivación, clima motivacional e implicaciones,» en García-Calvo, Leo, F. M. y Cervelló, E (coords.), Dirección de equipos deportivos. Valencia. Ed Tirant Humanidades.
Bastín, G. (1966). Los test sociométricos, Kapelusz, Buenos Aires (original, 1961).
Benson, A. J., Siska, P., Eys, M. A., Priklerová, S. y Slepicka, P. (2016). «A prospective multinivell examination of the relationship between cohesion and team performance in elite youth sport», en Psychology of Sport and Exercise, 27, 39‒46.
Bernstein, D. A. y Borkovee, T. D. (2022). Entrenamiento en relajación progresiva, 12.ª ed. Editorial Desclee de Brouwer. Colección Biblioteca de Psicología. Edición original de 1973.
Beswick, B. (2011). Fútbol. Entrenamiento de la fuerza mental. Madrid. Ediciones Tutor.
Beswick, B. (2017). Fútbol. La mentalidad de los equipos ganadores. Madrid. Ediciones Tutor.
Boillos, D. (2006). La mentalización en el fútbol moderno. Madrid. Biblioteca Nueva.
Buceta, J. M. (1995). «Intervención psicológica en deportes de equipo». Revista de Psicología General y Aplicada, 48 (1), pp. 95‒110.
Buceta, J. M. (1996). Psicología y lesiones deportivas: prevención y recuperación. Madrid. Editorial Dykinson.
Buceta, J. M. (1999a). «Intervención con entrenadores, directivos y organizadores». UNED. Materiales del Máster Universitario de Psicología de la actividad física y del deporte.
Buceta, J. M. (1999b). «Psicología. Psicología del Alto Rendimiento Deportivo». Madrid. Real Federación Española de Fútbol, Escuela Nacional.
Buceta, J. M. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid. Editorial Dykinson.
Butler, R. y Hardy, L. (1992). «The performance profile: Theory and application». The Sport Psychologist 6 (3), 253‒264.
Cantarero, L. (2020). ¡Cállate, papá! Padres y violencias en el fútbol industrial. Zaragoza. Pregunta Ediciones.
Carron, A. V., Bray, S. R. y Eys, M. A. (2002). «Team cohesion and team success in sport». Journal of Sport Sciences, 20, 119‒126.
Carron, A. V. (1982). «Cohesiveness in sport groups: interpretations and considerations». Journal of Sport Psychology, 4, 123‒138.
Carron, A. V. (1984). «Cohesion in sport teams», en J. M. Silva y R. S. Weinberg (eds.), Psychological foundations of sport (pp. 340‒351), Champaign, IL, Human Kinetics.
Carron, A. V., Brawley L. R. y Widmeyer, W. M. (1998). «The measurement of cohesiveness in sport groups», en J. l. Duda (ed.) Advances in sport and exercise psychology measurement. Morgantown, WV: FIT.
Carvalhaes, J. (1973). «Sociometrics and experimentation in soccer’s group dynamics». III Congreso Mundial de la sociedad Internacional de Psicología del Deporte. Madrid: INEF.
Casáis, L. y Dosil, J. (2006). La atribución causal en el ámbito del deporte, en Garcés de los Fayos, Olmedilla y Jara (ed.) Psicología y deporte. Murcia. Diego Marín Librero Editor.
Castro, R. (2009). Tiempo para decidir. Barcelona. Ediciones Urano. Empresa Activa.
Chappuis, R. y Thomas, R. (1989). El equipo deportivo. Barcelona. Paidos.
Chelladurai, P. y Haggerty, T. R. (1978). A normative model of decision styles in coaching. Athletic Administrador, 13, 6‒9.
Chelladurai, P. y Haggerty, T. R. y Baxter, P. R. (1989). «Decision style choices of university basketball coaches and players». Journal of Sports and Exercise Psychology, 11, 2, 201‒211.
Cox, R.H. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y sus aplicaciones. Editorial Médica Panamericana.
Crespo, M. y Balaguer, I. (1994). «Las relaciones entre el deportista y el entrenador» en Isabel Balaguer (dir.), Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia Editorial Albatros.
Cubeiro, J. C. y Romo, M. (2008). El jardín de Babel. Cómo hacer que un equipo diverso funcione. Barcelona. Ediciones Gestión (2000).
Cubeiro, J. C. y Gallardo, L. (2009). La Roja. El triunfo de un equipo. Barcelona. Alienta Editorial.
Cunha, A., Gaspar, A., Costa, C., Carvalho, F. y Fonseca, S. (2000). «O “bom” treinador: Representações das características dos treinadores segundo atletas da modalidade desportiva colectiva-futebol». Horizonte, 16, 91, 27‒33.
De Diego, S. y Sagredo, C. (1992). Jugar con ventaja. Las claves psicológicas del éxito deportivo. Madrid. Alianza Deporte. Consejo Superior de Deportes.
Del Pino, M. y Sabas, G. (2005). «El perfil de rendimiento: su empleo en la preparación psicológica de voleibolistas de alto rendimiento». http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 10, n.º 82 – Marzo (2005).
Diez, A. y Márquez, S. (2005). «Utilización de sociogramas para la valoración de la cohesión interna de los jugadores de un club de fútbol». European Journal of Human Movement, 14, pp. 37‒52.
Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid. McGraw-Hill. Escudero, H. y Bueno, R. (1973). «Estudio psicosociológico de una selección juvenil de fútbol». III Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte. Madrid: INEF.
Eys, M. A., Ohlert, J., Evans, M., Wokf, S.A., Martin, L.J., Van Bussel, M. y Steins, C. (2015). «Cohesion and performance for female and male sport teams». The Sport Psychologist, 29, 97‒109.
Fiedler, F. (1967). A theory of leadership effectiveness, Nueva York, McGraw-Hill.
.
Fonseca, A. M. (1996). «As atribuiçoes causáis em contextos desportivos», en J. Cruz (ed.) Manual de psicología do desporto (pp. 333‒359). Braga: SHO, Sistemas Humanos e Organizacionais, Lda.
García de Leániz, I. y Martín, J. (2009). La Eurocopa de España. El triunfo del management eficaz. Claves para la gestión de equipos de trabajo. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.
García Mas, A. y Vicens, P. (1995). «Cooperación y rendimientos en un equipo deportivo». Psicothema. Vol. 7, n.º 1, pp. 5‒19.
García Mas, A. (2002). «La psicología del fútbol» en Joaquín Dosil (ed.) El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención. Madrid: Editorial Síntesis.
García Mas, A., Pujals, C., Fuster-Parra, P., Núñez, A. y Rubio, V. (2014). «Determinación de las variables psicológicas y deportivas relevantes a las lesiones deportivas: Un análisis bayesiano». Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 423‒429.
García-Calvo, Leo, F. M. y Cervelló, E. (2021). Dirección de equipos deportivos. Valencia. Ed Tirant Humanidades.
Giesenow, C. (2007). Psicología de los equipos deportivos. Claves para formar equipos exitosos. Buenos Aires. Editorial Claridad.
Gilbert, W. D., Trudel, P. y Haughian, L. P. (1999). «Interactive decision making factors considered by coaches of youth ice hockey during games». Journal of Teaching in Psysical Education, 18, 3, 290‒311.
Gimeno, F. (2006). «Asesoramiento y formación con entrenadores y padres de deportistas jóvenes», en Psicología y deporte de Garcés, Olmedilla y Jara (eds.). Murcia. Diego Marín Librero Editor.
González, J. L. (1997). Psicología del deporte. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.
Guillem, F. y Bara, M. (2007). «Entrenadores eficaces», en. Guillén García y M. Bara Filho (coords), Psicología del entrenador deportivo. Sevilla. Editorial Wanceulen.
Guzmán, J. F. (2021). «La comunicación del entrenador con los deportistas: fundamentos y estrategias de mejora», en García-Calvo, Leo, F. M. y Cervelló, E (coords.) Dirección de equipos deportivos. Valencia. Ed. Tirant Humanidades.
Hernández, P. y Fernando, L. (2007). Entrenar el éxito. Madrid. La Esfera de los libros. Imbroda, J. (2004). Si temes la soledad no seas entrenador. Apuntes desde el banquillo. Madrid. Pearson Educación.
Janseen, J. (1999). «Championship team building: What every coach needs to know to build a motivated, committed and cohesive team». Tucson, AZ: Winning The Mental Game.
Jones, D. F., Housner, L. D. y Kornspan, A. (1995). «A comparative analysis of expert and novice basketball coaches’ practice planning». Annual of Applied Research in Coaching and Athletics, 10, 201‒226.
Jones, G. (1993). «The role of performance profiling in cognitive behavioral interventions in sport». The Sport Psychologist, 7 (2), 160‒172.
Llopis, D. (2007). «La preparación del partido: la última charla con los jugadores». Abfutbol. Revista técnica especializada en fútbol, n.º 27.
Llopis, D. (2008). «El entrenador: diferentes estilos de liderar al equipo». Abfutbol. Revista técnica especializada en fútbol, n.º 33.
Llopis, D. (2009). «La preparación psicológica durante la pretemporada».