Психология футбола. Искусство мотивации и достижения успеха на поле — страница 20 из 21

Abfutbol. Revista técnica especializada en fútbol. Especial pretemporada.

Llopis, D. (2010a). «Entrenamiento psicológico individualizado» en Especial entrenamientos individualizados, Abfutbol, n.º 4.

Llopis, D. (2010b). «El perfil de rendimiento: aplicación para la preparación psicológica de jugadores de fútbol». Abfutbol. Revista técnica especializada en fútbol, n.º 47.

Llopis, D. (2010c). «Preparación psicológica del deportista en Manual básico del técnico deportivo de un club: todo lo que necesitas saber en tu labor de técnico deportivo». Coord. por Víctor Arufe, Lara Varela y Raúl Fraguela. Editorial Sportis.

Llopis, D. (2011). «Cualidades de un buen entrenador de fútbol». Abfutbol. Revista técnica especializada en fútbol, n.º 49.

Llopis, D. (2020). «Fútbol y aprendizaje: el papel del entrenador» en Fútbol y neurociencia (parte 1), varios autores. Ed Amazon Fulfillment.

Llopis, D. (2021). «Aprendiendo a competir a partir de la propia experiencia: el trabajo psicológico», en Brandao, R., Dosil, J., Viñolas, A. y Domínguez, R. (coords.) Píldoras solidarias. Estrategias psicológicas en el deporte para afrontar momentos de crisis. Ed Xunta de Galicia. Sociedad Iberoamericana de Psicología Deportiva.

Llopis, D. y Llopis, R. (1999). «La cohesión en un equipo deportivo» en Psicología de la actividad física y del deporte. Murcia. 1999. Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y del Deporte.

Llopis, D. y Llopis, R. (2003). «Estilos educativos parentales y relaciones sociales en adolescentes». Familia, Revista de Ciencias y Orientación Familiar. Universidad Pontificia de Salamanca. Instituto Superior de Estudios de la Familia, n.º 27. pp. 53‒70. Mayo (2003).

.

Llopis, R. y Llopis, D. (2005). «Los equipos deportivos de éxito: del conjunto de personas al grupo efectivo». Alicante. Revista Internacional Alto Rendimiento, Vol. 2, n.º 28.

Llopis, D. y Llopis, R. (2006). «El efecto Ringelmann en el fútbol profesional. ¿Puede ser superior un equipo con un futbolista menos?». Revista Internacional Alto Rendimiento. Alicante: Alto Rendimiento, Vol. 3 n.º 29.

Llopis, R. y Llopis, D. (2009). «El organigrama informal de una empresa. Análisis de un caso mediante la aplicación del test sociométrico». Capital Humano, n.º 231, pp. 50‒56, abril.

Llopis, R. y Llopis, D. (2004). «Bienestar familiar y relaciones de amistad. Un estudio con adolescentes en el contexto escolar».

Revista Estudios sobre educación. Universidad de Navarra. 006/2004, pp. 59 a 75.

López, J. C., Pelegrin, M. J. y García, J. (2003). «Intervención psicológica en deportes de equipo: Una experiencia en fútbol sala a final de temporada», en Sara Márquez (coord.) Psicología de la actividad física y el deporte: perspectiva latina. León: Universidad de León.

Lorenzo, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.

Maestre, M., Garcés de los Fayos, E. J., Ortín, F. J. e Hidalgo, M. D. (2018). «El perfil del entrenador excelente en fútbol base. Un estudio mediante grupos focales». Cuadernos de Psicología del Deporte, 18 (3), 112‒128.

Marí, P. (2017). Liderar equipos comprometidos. Barcelona. Plataforma Editorial.

Marí, P. (2019). Equipos campeones. Barcelona. Plataforma Editorial.

Martens, R. (1987). Coaches guide to sport psychology, Champaign, IL, Human Kinetics.

Martens, R. (2002). El entrenador de éxito. Barcelona. Editorial Paidotribo.

McAuley, E., Duncan, T. E. y Russell, D. W. (1992). «Measuring causal attributions: The revised Causal Dimension Scale II (CDSII)». Personality and Social Psychology Bulletin, 18, 566‒573.

Medley, D. (1979). Teacher competence and teacher effectiveness. Washington D. C. American Association of Colleges for Teacher Education.

Miller, B. (1997). «Developing team cohesion and empowering individuals», en R. J. Butler (ed), Sports Psychology in Performance, Butterworth Heinemann.

Morilla, M. y Pérez, E. (coord.) (2002). Entrenamiento de la atención y la concentración en el fútbol. Ejercicios para su mejora. Sevilla. Difusión Gráfica.

Morilla, M., Pérez, E., Gamito, J. M., Gómez, M. A., Sánchez, J. E. y Valiente, M. (2003). «Planificación psicológica de la cantera del Sevilla F. C.: organización, funcionamiento y programa deportivo-formativo». Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 3, núm. 2.

Morilla, M., Rivera, S. y Martín, J. (2017). Entrenamiento psicológico integrado en la metodología del fútbol actual. Edita Centro Excelencia – Santiago Rivera.

Munroe, K., Terry, P. y Carron, A. (2002). «Cohesion and teamwork», en B. Hale y D. Collins (eds.) Rugby Tough (pp. 137‒153). Champaign, IL: Human Kinetics.

Murray, M. C. (1991). «Eficacia del liderazgo», en Jean Williams (dir.) Psicología del deporte. Madrid. Biblioteca Nueva.

Newcomb, T. M. (1947). «Autistic hostility and social reality». Human Relations, 1947, I, número 1 pp. 69‒86.

Nurfarah, G. A. y Fauzee, O. (2003). «Sport: improving sport performances through team cohesiveness». Journal of the International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance, 39, 37‒41.

Olmedilla, A., García-Alarcón, M. y Ortega, E. (2018). «Relaciones entre lesiones deportivas y estrés en fútbol 11 y fútbol sala femenino». Journal of Sport & Health Research, 10(3), 339‒348.

Orlick, T. (2003). Entrenamiento mental. Cómo vencer en el deporte y en la vida gracias al entrenamiento mental. Barcelona. Ed. Paidotribo.

Ostrow, A. (2002). Directory of psychological test in the sport and exercise sciences, Morgantown, WV: FIT.

Palmi, J. (1994). «La cohesión y el rendimiento en deportes de equipo. Experiencia en jockey patines de alto rendimiento», Apunts: Educación Física y Deportes, 35, pp. 38‒43.

Palmi, J. (2014). «Psicología y lesión deportiva: Una breve introducción». Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 389‒393.

Pérez-González, F. (2010). «La motivación para aprender: ¿Qué es y por qué es importante mejorarla?», en Vidal-Abarca, García-Ros y Pérez-González (ed.) Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid. Alianza Editorial.

Pérez Ramírez, M. C. (2004). Entrenadores deportivos. La clave del éxito. Sevilla. Editorial Wanceulen.

.

Perkins, D., Holtman, M. y McCarthy, C.(2003). Lecciones de liderazgo. Madrid. Ediciones Desnivel.

Pino, J., Mendoza, N. y Vegas, G. (2000). «Sociometría aplicada al fútbol. Aplicación a la selección española de fútbol 7 de parálisis cerebral». I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. (22‒25, marzo, Cáceres, España). Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura.

Prieto, J. M., Labisa, A. y Olmedilla, A. (2015). «Ansiedad competitiva, competitividad y vulnerabilidad a la lesión deportiva: perfiles de riesgo». Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 293‒300.

Rodríguez, A. y Morera, D. (2001). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Editorial Pirámide.

Roffé, M. (1999). Psicología del jugador de fútbol: con la cabeza hecha pelota. Buenos Aires. Editorial Lugar.

Roffé, M. (2005). «La preparación psicológica de la Selección Juvenil Argentina Sub‐20 de fútbol para el Mundial 2001: un año de trabajo para futbolistas de élite», en M. Roffé y F. G. Ucha (comp.), Alto rendimiento. Psicología y deporte. Buenos Aires. Editorial Lugar.

Ruiz de Oña, M. (2020). «Psicología. Crear entornos de aprendizaje para tu equipo de fútbol». Ed. Librofutbol.com, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2009). «Promoting Self-Determined School Engagement: Motivation, Learning, and Well-Being», en K. R. Wentel y A. Wigfield (eds.), Handbook of Motivation at Scholl, Nueva York. Routledge, pp. 171‒196.

Schell, E. y De Andrés, E. (2008). Basuketoboru. La selección española de baloncesto desvela sus claves para conseguir el equipo perfecto. Madrid. Editorial ESIC.

Sewell, D. F. y Edmondson A. M. (1996). «Relationships between field position and prematch competitive state anxiety in soccer and field positions and pre-match competitive state anxiety in soccer and field-hockey». International Journal of Sport Psychology,27, 159‒172.

Smoll, F. L. y Smith, R. E. (2009). Claves para ser un entrenador excelente. Zaragoza. Editorial INDE.

Steiner, I. D. (1972). Group process and productivity. Nueva York, Academic Press.

Sullivan, P. A. (1993)«Communication skills training for interactives sports», The Sport Psychologist, 7, pp. 79‒91.

Tagiuri, R. (1952). «Relational analysis: An extension of sociometric method with emphasis upon social perception», Sociometry, 15, 91‒104.

Torregrosa, M. y Cruz, J. (2006). «El deporte infantil como base de la carrera deportiva de adultos activos y deportistas de élite», en Garcés, Olmedilla y Jara (coord.), Psicología y deporte. Murcia. Diego Marín Librero Editor.

Tutko T. A. y Richards, J. W. (1984). «Psicología del entrenamiento deportivo». Editorial Augusto E. Pila Teleña.

Valenciano, M. (2010). Buen deportista, mejor persona. Ética y deporte. Editorial Protecus.

Vives, J. (2011). Entrenando al entrenador. Ideas y trucos para una comunicación constructiva y eficaz. Madrid. Editorial Bubok.

Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Barcelona. Ariel Psicología.

Williams, J. M. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid. Biblioteca Nueva.